La poesía y la noción de su inutilidad
Perplejidades
La torre de las palabras y el devenir infinito de la transformación en la poesía como inevitable, anuncia y representa las vanguardias y corrientes que más allá de buscar un sentido es representar formas de nombrar. La función de la poesía como máxima expresión del espíritu humano ha forjado el juego que necesita ser callado pero ya no dentro de una retórica. La imagen, la musicalidad y la palabra misma se conjugan para denotar una construcción, una estructura.
La poesía en sí misma labrada por una focalización ya sea interna o externa, ambas en sí, sufre el devenir del instante humano, el de la problemática de la lengua. Un viraje por la historia de la poesía o un mapa de citas a los teóricos de la materia[1], no tendría caso en este cuerpo de palabras, ya que la pretensión es hablar de la noción de su inutilidad actualmente y no desde los viejos principios en que se funda la poesía y en sus revelaciones y rebeldías de la palabra en su construcción constante.
Una noción de inutilidad, entendiéndose esta dentro del agotamiento de vanguardia, Era del posmodernismo, es aquella donde el lector juega el papel índice del texto, el escritor conforma lo que dice a través de su experiencia como lector; a veces parece hueco decir “soy lo que he leído”, pero siempre elegimos o nos elijen. Un enigma constante e inútil. “Jamás me conformo con lo que he escrito”. Y así todo ante la paginita blanca tan popular y molesta.
La literatura se redescubre, la poesía es una revelación en cada instante, la poesía es pasión, fuera de forma y contenido, pero la pasión también se encuentra en la estructura. La poesía contiene una inutilidad, entre ellas, buscarle una definición, uniformarla, sujetarla, escribir para si mismo, la única utilidad (y es una opinión, no una verdad) es la que el lector le proporciona al reconstruirla.
Ahora los simpatiquísimos posibles ISMOS en su individualidad posmodernista:
Sexualidad y violencia de la palabra en el Nerismo
La palabra se vuelve violenta, la poesía es un escenario de sexualidad en el ámbito urbano, las calles gritan al Don Palabras ahogándolo… Neri Tello y Playas Underground :
“entre cada poema una vagina se abre y cierra como corola de humo”
“entre cada poema soy un oyente y un receptor de la vida que
se va a 35647 minimalescos
de un prototópico de un año fulminante
entre cada poema hay dosquetres más cuatro:
mataron al ladrón. Me lo dijo abuela. Oséase el 25 de 3 x 4 en una cañora del baraño 1537 a.a. (antes del asalto). Hablo del ladrón que nos robó el silencio y puso las palabras de tal forma que nada choca y nada se pasea”
Perplejidades
La torre de las palabras y el devenir infinito de la transformación en la poesía como inevitable, anuncia y representa las vanguardias y corrientes que más allá de buscar un sentido es representar formas de nombrar. La función de la poesía como máxima expresión del espíritu humano ha forjado el juego que necesita ser callado pero ya no dentro de una retórica. La imagen, la musicalidad y la palabra misma se conjugan para denotar una construcción, una estructura.
La poesía en sí misma labrada por una focalización ya sea interna o externa, ambas en sí, sufre el devenir del instante humano, el de la problemática de la lengua. Un viraje por la historia de la poesía o un mapa de citas a los teóricos de la materia[1], no tendría caso en este cuerpo de palabras, ya que la pretensión es hablar de la noción de su inutilidad actualmente y no desde los viejos principios en que se funda la poesía y en sus revelaciones y rebeldías de la palabra en su construcción constante.
Una noción de inutilidad, entendiéndose esta dentro del agotamiento de vanguardia, Era del posmodernismo, es aquella donde el lector juega el papel índice del texto, el escritor conforma lo que dice a través de su experiencia como lector; a veces parece hueco decir “soy lo que he leído”, pero siempre elegimos o nos elijen. Un enigma constante e inútil. “Jamás me conformo con lo que he escrito”. Y así todo ante la paginita blanca tan popular y molesta.
La literatura se redescubre, la poesía es una revelación en cada instante, la poesía es pasión, fuera de forma y contenido, pero la pasión también se encuentra en la estructura. La poesía contiene una inutilidad, entre ellas, buscarle una definición, uniformarla, sujetarla, escribir para si mismo, la única utilidad (y es una opinión, no una verdad) es la que el lector le proporciona al reconstruirla.
Ahora los simpatiquísimos posibles ISMOS en su individualidad posmodernista:
Sexualidad y violencia de la palabra en el Nerismo
La palabra se vuelve violenta, la poesía es un escenario de sexualidad en el ámbito urbano, las calles gritan al Don Palabras ahogándolo… Neri Tello y Playas Underground :
“entre cada poema una vagina se abre y cierra como corola de humo”
“entre cada poema soy un oyente y un receptor de la vida que
se va a 35647 minimalescos
de un prototópico de un año fulminante
entre cada poema hay dosquetres más cuatro:
mataron al ladrón. Me lo dijo abuela. Oséase el 25 de 3 x 4 en una cañora del baraño 1537 a.a. (antes del asalto). Hablo del ladrón que nos robó el silencio y puso las palabras de tal forma que nada choca y nada se pasea”
…y lo que el silencio se llevó:
“La poesía es cuestión de no hablar, de no marchitarse, de un ser perpetuo, en el que en un instante uno cierra sus ojos y un insecto se la lleva entre sus patas”
Sobre la poética del Vacío y más alla... Pendejismo, según el Chiva.
Fragmentos:
“El mundo, en un principio, era un libroY El Libro también decía entre líneas”
“Esas cifras secretas,las letras que formaban el silencioso código”
“Pero aún,antes del Libroexistió El Ciego,el que dictó El Libroe infundió vida y graciaa toda letra, todo trazo que se encontrara ahí”.
“Escribir un poema es un acto peligroso. Nos empuja tanto hacia el centro del mundo, hacia la médula de los otros y de nosotros mismos, que nos convierte en extranjeros. Nos aísla, exila, nos vuelve extraños”.
“La poesía depara descubrimientos pero, también, trae soledades”.
Sobre la pasión de Barreto Pinto
Existencialismo de las palabras en el paraíso de una poética de la pasión:
“Apaixonei-me, quem diria...Reciprocamente,Não sou mais um penitente,Apaixonei-me pela poesia”.
Y así podemos continuar con un mapita de “Ismitos”, ¡poéticas individuales! en donde las palabras siguen fornicando con cualquier hoja, cualquier pinche pluma y cualquier puto POETA.
..y el Sol sigue muriendo, las palabras sacando raíces…
“El arte sucede”
W.
“Apaixonei-me, quem diria...Reciprocamente,Não sou mais um penitente,Apaixonei-me pela poesia”.
Y así podemos continuar con un mapita de “Ismitos”, ¡poéticas individuales! en donde las palabras siguen fornicando con cualquier hoja, cualquier pinche pluma y cualquier puto POETA.
..y el Sol sigue muriendo, las palabras sacando raíces…
“El arte sucede”
W.
[1] Para eso está el buen Borges, Paz, Lizalde, Barthes y un extenso etc.
3 ummæli:
Esto me recuerda algo de La vida cotidiana de Cote Lamus.
Saludos.
La poesía y su noción de inutilidad es un texto que rompe con la visión de que la poesía es el último lugar de salva-guardia del pensamiento de la era posmodernista. Mismo la pasión, depende de la individualidad de cada uno (escritor o lector), y la individualidad es un valor muy acentuado en el pos-modernidad.
Ahora, después de este texto, no hay más utilidad existencial para el poeta, sacando nuestra sobriedad natural del poeta, que dominaba el lector… hoy somos apenas más un reproductor o mismo conformador del sistema. Pero la poesía siempre seguirá la estructura de la pasión. ¡La pasión es el factor que cambia todo! La continuación de todos los ismos será el PASIONISMO, hechos por todos…
Besos!
Esa es mi visión sobre tu texto... el es muy profundo!
Ups, zahira ahora si ni que decirte, solo que te quiero mucho, y gracias por tus palabras
Skrifa ummæli